4 anillos de poder y flujos de comunicación

He tenido la oportunidad de observar que muchos empleados nuevos, recién graduados de la universidad, llegan a las áreas de trabajo practicando el lema de la revolución francesa: “Liberté, égalité, fraternité” (i.e., libertad, igualdad, fraternidad). Desafortunadamente, este lema aplica solamente al civismo y al derecho y no se puede extrapolar a todas las dinámicas sociales y mucho menos a las laborales. En todas las instituciones que he tenido la oportunidad de trabajar he podido observar por lo menos cuatro capas o anillos de poder. Estos ¨anillos de poder¨ funcionan de forma similar a las estructuras organizaciones feudales donde existe una jerarquía piramidal definida. En las organizaciones feudales, los duques, los condes y los barones responden al rey; y los condes y los barones responden directamente a un duque, y así sucesivamente. De forma análoga, las instituciones modernas tienen su estructura y su jerarquía: arriba en la estructura está el dueño de la compañía o sus representantes, luego los administradores, los gerentes de operaciones y los empleados de operaciones. En esta línea de mando los que están en capas superiores imparten las instrucciones sobre cómo se deben conducir los trabajos y los que se encuentran en capas inferiores las implementan. Claro, en tanto y en cuanto estas instrucciones sean éticas y legales.

Repibliqué

Los recién graduados de la universidad deben entender que el mercado laboral penaliza a los empleados que no reconocen estructuras jerárquicas. Muchos empleados nuevos basados en la doctrina de la “Liberté, égalité, fraternité”, entienden que pueden comunicarse libremente y con un trato fraternal con sus superiores (i.e., el dueño de la compañía o sus representantes, los administradores, los gerentes de operaciones). La comunicación libre y fraternal puede enviar la señal (“signal”) de que éste empleado no tiene habilidades interpersonales (“soft skills”) y que desafía la estructura de poder existente. En la mayoría de los casos el no entender la estructura de poder termina por limitar oportunidades y cerrar puertas a los recién llegados. Los empleados de operaciones pueden comunicar sus preocupaciones e ideas con un gerente de operaciones. En las organizaciones usualmente existen mecanismos a través de las oficinas de recursos humanos y las uniones para canalizar las preocupaciones que no atienda el gerente. También, con la autorización escrita del gerente de operaciones el empleado pudiera ascender su preocupación a los administradores, esto siempre copiando la comunicación escrita al gerente. A estas prácticas usualmente se le llama “seguir los canales”. Por el contrario, aunque recomendable, el dueño no tiene que seguir estos canales de jerarquía para comunicarse directa y libremente con cualquiera de sus subalternos (i.e., los administradores, los gerentes de operaciones y los empleados de operaciones). He podido ver empleados que no quieren reunirse con los administradores o dueños sin la presencia del gerente. Esta práctica es un error. Si el dueño o un administrador solicita reunirse con el empleado, el empleado puede solicitar la presencia del gerente, pero no debe condicionar la comunicación a que este presente el gerente. El Diagrama 1 que se presenta a continuación muestra como la mayoría de las organizaciones entiende que se debe conducir el flujo de las comunicaciones.

Anillos de poder

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s