La Universidad de Puerto Rico Investiga el COVID-19

Anuncio publicitario

Deja un comentario

10/13/2020 · 8:00 PM

Recomendaciones para culminar exitosamente un programa doctoral en Economía

Se me han acercado varios estudiantes y me han comunicado su interés de continuar estudios doctorales en Economía.  Los programas doctorales en Economía son probablemente unos de los más exigentes en los Estados Unidos.  Esto implica que los estudiantes deben planificarlos con mucho tiempo de anticipación .  Por lo menos la planificación debe ser de dos años antes del tiempo esperado de inicio.  Aquí le acompaño varias recomendaciones para que pueda culminar exitosamente un programa doctoral en Economía:

RECOMENDACIÓN 1: El lenguaje de la economía es el de la matemática.  Los estudiantes doctorales en economía necesitan por lo menos 21 créditos en matemáticas avanzadas.  La prioridades son Cálculo 1, 2 y 3 (no se deben sustituir por cálculo empresarial o cálculo para economistas), Algebra lineal y Ecuaciones diferenciales.  Otras clases recomendadas son: Probabilidad, Probabilidad avanzada, Pruebas, Análisis real y Topología.  La Asociación de Economistas de los Estados Unidos publicó las siguientes recomendaciones: https://www.aeaweb.org/resources/students/grad-prep/recommended-math.  Es importante que estos cursos, por que sin ellos el nivel de compresión de los materiales que van a ser cubierto sería mínimo.  Es mi apreciación que aproximadamente el 50 por ciento de los estudiantes que inician doctorado no aprueban sus exámenes comprensivos y por ende sus grados doctorales por su nivel de matemática.

RECOMENDACIÓN 2: La comprensión y redacción en inglés son vitales.  Por favor, vea el “post” que publiqué al respecto.

RECOMENDACIÓN 3: Publique por lo menos tres investigaciones antes de aplicar.  Idealmente las publicaciones deben ser inglés, pero, en su defecto, publique en español.  La razón principal por la que uno obtiene un Ph.D. en economía es para adquirir destrezas en investigación y modelaje.  La siguiente razón para obtener un Ph.D. en economía es para enseñanza.  Publicar previamente envía una señal (signal) al programa graduado de su interés por la investigación.

RECOMENDACIÓN 4: Hágase amigo de la secretaria del Departamento y del personal administrativo.  Usualmente ellos aprecian aspectos exóticos de su cultura.

RECOMENDACIÓN 5: Es importante alinearse con los intereses del programa graduado al que aplica.  Identifique los miembros del Comité graduado.  Esto usualmente se hace con la secretaria.  Identifique las publicaciones de los miembros del comité graduado.  En la carta de intención debe establecer su interés de publicar y colaborar con estos profesores en sus temas de investigación y modelaje.

RECOMENDACIÓN 6: Estudie con un año de anticipación para el GRE y el TOEFL.  Mínimo dedíquele una hora diaria.  Utilice simuladores para conocer su desempeño. 

RECOMENDACIÓN 7: Aplique a universidades de alto, mediano y bajo nivel.  No aplique exclusivamente a universidades de alto nivel pues la probabilidad de ser aceptado es baja. 

RECOMENDACIÓN 8: Hágase amigo de los estudiantes graduados seniors.  Solicíteles que compartan con usted los materiales, libros digitales, solucionarios, exámenes viejos y repasos.

RECOMENDACIÓN 9: Averigüe la tasa de reprobación de exámenes comprensivos.  Evite aplicar a programas con tasas de reprobación mayores al 50 por ciento. 

RECOMENDACIÓN 10: Investigue sobre las oportunidades de becas.  Usualmente las universidades tienen becas o programas para minorías las cuales son coordinadas por el decanato de asuntos graduados.  Si la universidad no tiene programas establecidos para minorías como quiera escriba al Decano de Asuntos Graduados solicitando información y asistencia.  Por ejemplo, pueden existir programas para minorías a nivel estatal o de organizaciones sin fines de lucro que pudieran ofrecerle apoyo. 

RECOMENDACIÓN 11: La mayoría de los programas graduados reclutan asistentes de cátedra.   Las asistencias de cátedra usualmente ofrecen exención de matrícula y un estipendio mensual o semestral.  En la carta de intención debe informar el interés de impartir cursos y adquirir experiencia en el salón de clases.

RECOMENDACIÓN 12: Identifique programas de transferencia gubernamental.  Por ejemplo, programas como SNAP (asistencia nutricional), MedicAid (seguro médico), Section 8 (vivienda subsidiada), entre otros, están disponibles para estudiantes graduados.  Estos programas pueden sumar beneficios de aproximadamente $500 mensuales para el estudiante.  El estudiante debe identificar la agencia del gobierno a cargo de estos beneficios debido a que cada estado tiene distintos requisitos de admisión.

RECOMENDACIÓN 13: Identifique destrezas complementarias que puedan ser de interés para los profesores del Departamento.  Por ejemplo, en los programas especializados en Desarrollo Económico el tener destrezas en el idioma francés  puede ser apreciado.  Esto debido a que proyectos en muchos países en vías de desarrollo necesitan usualmente de personal francófono.

RECOMENDACIÓN 14: Evite a toda costa conflictos con profesores.  Siempre condúzcase con respeto, deferencia y puntualidad.  Por ejemplo, al momento de hablar con un profesor llámelo como Doctor y por su apellido.  Como regla general entre doctores se llaman por su nombre, pero no se confunda, es sólo un privilegio de colegas.  En adición, nunca pida que le cambien o revisen una nota.   Esto se puede entender como un reto hacia el profesor.  A nivel graduado las notas de los estudiantes pueden ser evaluadas de forma altamente  subjetivas.  Tampoco reclame que usted no entendió la explicación del un material. Evite también conflictos con estudiantes senior y personal administrativo. La mayor parte de los programas de economía son pequeños por lo que un conflicto puede correr de boca en boca entre los profesores y tornarse viral.

RECOMENDACIÓN 15: Si le interesa un programa visítelo y pidan una cita con el director del departamento, los profesores de su interés y estudiantes graduados.  Esto, envía una fuerte señal (signal) de su interés al programa graduado.

RECOMENDACIÓN 16: Matricúlese en organizaciones profecionales como la American Economic Association, la Eastern Economic Association o la Agricultural & Applied Economics Association.  Estos grupos poseen descuentos para estudiantes.

RECOMENDACIÓN 17: Participe en internados de verano que mejoren su preparación en temas como economía, estadísticas y matemática.  Por ejemplo, vea el internado de la American Economic Association https://www.aeaweb.org/about-aea/committees/aeasp.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

9 formas de mejorar el inglés antes de irse a estudiar a los E.U.A.

Los estadounidenses repiten constantemente la siguiente frase: “si sólo habla inglés, entonces tiene que ser americano”.  Para ellos hablar inglés no es algo trivial.  Para tener una experiencia exitosa (i.e., laboral y educativa) en los Estados Unidos la persona debe tener unas destrezas básica con este idioma.  El inglés, como cualquier otro idioma, tiene cuatro campos básicos: entenderlo, hablarlo, leerlo y escribirlo.  Aunque estos campos se complementen, son destrezas diferentes.  Por esta razón, debe ejercitarlos todos independientemente.  Le acompaño algunas recomendaciones prácticas para mejorar su inglés antes de mudarse a los Estados Unidos:

  1. Escuchar y leer programas de televisión en inglés diariamente. Netflix tienen la posibilidad de ver películas y series de televisión con subtítulo.  Si su inglés no es el mejor, comience con subtítulos.  Luego de un tiempo suprímalo para forzar su oído a entender.
  2. Leer un periódico en inglés diariamente. Yo empezaría con un periódico local.  Por ejemplo, en una gasolinera cercana a mi casa vende The San Juan Star.  Si no encuentra un periódico impreso en inglés pudiera utilizar periódicos en línea como The New York Times, The Washinton Post, o algún periódico regional como el Kalamazoo Gazette (viví en Kalamazoo, Michigan por varios años).
  3. Enseñar inglés a un niño(a). Con tu hijo(a) o con un sobrino(a) lee libros diseñados para aprender un segundo idioma.  Estos libros son estupendos.  Lo bueno de enseñar a un niño inglés es que no vas a tener miedo a equivocarte.  La mejor forma de aprender (cualquier cosa) es enseñando.
  4. Cada vez que no entienda una palabra tradúzcala y aprenda su pronunciación. Google tiene un traductor genial que no sólo traduce, también tiene una bocina que te permite escuchar la pronunciación de la palabra traducida.
  5. Tome cursos para aprender inglés. Por ejemplo, yo tomé un curso de Berlitz y me pareció buenísimo.  Si se sigue disciplinadamente las prácticas estos cursos pueden ser muy efectivo.
  6. Tome un café diariamente. Existen páginas como Language Café y Daves’ Café que ayudan a mejorar las destrezas en inglés.
  7. Hablar inglés con un amigo bilingüe. Conversaciones con gente que entienda el idioma pueden ayudarte a mejorar el idioma.  Pídele a tu amigo que te corrija e identifique tus errores sólo al final de la conversación.  Al principio es más importante perderle el miedo al idioma que hablarlo perfectamente.
  8. Redacte en inglés y compárta el escrito con un tutor, maestro o profesor bilingüe. Escritos cortos, de no más de una página, se pueden compartir con un tutor, maestro o profesor bilingüe para que identifique tus deficiencias.  Las universidades suelen tener servicios de tutores dirigidos a la edición en inglés de los trabajos.  Son gratis, porque no usarlos semanalmente.
  9. Escucha y lee música inglés diariamente. Youtube tienen la posibilidad de escuchar las canciones con las letras de las mismas.  Es recomendable aprender la letra del mayor número de canciones posibles.  Escoge tus canciones favoritas.  Esto va agudizar tu oído y familiarizarte con el inglés no académico. 

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

6 razones para continuar estudios graduados

Los estudiantes me preguntan si vale la pena continuar estudios graduados en Puerto Rico.  Existen por lo menos seis razones de peso para continuar estudios graduados :

1) El contar con una maestría o doctorado aumenta los salarios.  Por ejemplo, en Puerto Rico en promedio la diferencia en salarios entre alguien que posee un bachillerato y alguien que posee estudios graduados es de aproximadamente $10,000 al año. En Estados Unidos esta diferencia puede ser de $16,000 (Encuesta de la Comunidad 2008-2012).

Mediana de ingreso

2) Las personas que tienen mayor educacion participan más activamente del mercado laboral.  Las personas de 25 años o más con estudios universitarios participaron un 12 por ciento más que aquellos que tuvieron algunos años de universidad (Encuesta de la Comunidad 2008-2012).

Tasa de participación

3) El contar con mayor educación reduce la tasa de desempleo. Las personas con estudios universitarios tienen la mitad de la probabilidad de estar desempleados que alguien con algunos años de universidad.

Tasa de desempleo

4)  En Puerto Rico sólo 6 por ciento de las personas con 25 años o más tienen estudios post graduados.  Esto en contraste con Estados Unidos, donde las personas con 25 años o más tienen estudios post graduados representan el 10 por ciento (Encuesta de la Comunidad 2008-2012).  Dado que los estudios graduados son perseguidos por un pequeño grupo de la población estos pueden convertirse en una señal (signal) para el mercado laboral de que el empleado es de alta calidad.

Nivel educativo5) Los estudios graduados aumentan la probabilidad de ascensos en el trabajo.

6) El mercado laboral penaliza los vacíos (i.e., estar desempleado o subempleado).  La forma de penalizarlo es con menores salarios en el futuro y mayor propabilidad de estar desempleado.  Si el estudiante terminó su bachillerato y no tiene trabajo o está en un trabajo que no parea su preparación academica es mejor que continue estudios graduados.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

4 anillos de poder y flujos de comunicación

He tenido la oportunidad de observar que muchos empleados nuevos, recién graduados de la universidad, llegan a las áreas de trabajo practicando el lema de la revolución francesa: “Liberté, égalité, fraternité” (i.e., libertad, igualdad, fraternidad). Desafortunadamente, este lema aplica solamente al civismo y al derecho y no se puede extrapolar a todas las dinámicas sociales y mucho menos a las laborales. En todas las instituciones que he tenido la oportunidad de trabajar he podido observar por lo menos cuatro capas o anillos de poder. Estos ¨anillos de poder¨ funcionan de forma similar a las estructuras organizaciones feudales donde existe una jerarquía piramidal definida. En las organizaciones feudales, los duques, los condes y los barones responden al rey; y los condes y los barones responden directamente a un duque, y así sucesivamente. De forma análoga, las instituciones modernas tienen su estructura y su jerarquía: arriba en la estructura está el dueño de la compañía o sus representantes, luego los administradores, los gerentes de operaciones y los empleados de operaciones. En esta línea de mando los que están en capas superiores imparten las instrucciones sobre cómo se deben conducir los trabajos y los que se encuentran en capas inferiores las implementan. Claro, en tanto y en cuanto estas instrucciones sean éticas y legales.

Repibliqué

Los recién graduados de la universidad deben entender que el mercado laboral penaliza a los empleados que no reconocen estructuras jerárquicas. Muchos empleados nuevos basados en la doctrina de la “Liberté, égalité, fraternité”, entienden que pueden comunicarse libremente y con un trato fraternal con sus superiores (i.e., el dueño de la compañía o sus representantes, los administradores, los gerentes de operaciones). La comunicación libre y fraternal puede enviar la señal (“signal”) de que éste empleado no tiene habilidades interpersonales (“soft skills”) y que desafía la estructura de poder existente. En la mayoría de los casos el no entender la estructura de poder termina por limitar oportunidades y cerrar puertas a los recién llegados. Los empleados de operaciones pueden comunicar sus preocupaciones e ideas con un gerente de operaciones. En las organizaciones usualmente existen mecanismos a través de las oficinas de recursos humanos y las uniones para canalizar las preocupaciones que no atienda el gerente. También, con la autorización escrita del gerente de operaciones el empleado pudiera ascender su preocupación a los administradores, esto siempre copiando la comunicación escrita al gerente. A estas prácticas usualmente se le llama “seguir los canales”. Por el contrario, aunque recomendable, el dueño no tiene que seguir estos canales de jerarquía para comunicarse directa y libremente con cualquiera de sus subalternos (i.e., los administradores, los gerentes de operaciones y los empleados de operaciones). He podido ver empleados que no quieren reunirse con los administradores o dueños sin la presencia del gerente. Esta práctica es un error. Si el dueño o un administrador solicita reunirse con el empleado, el empleado puede solicitar la presencia del gerente, pero no debe condicionar la comunicación a que este presente el gerente. El Diagrama 1 que se presenta a continuación muestra como la mayoría de las organizaciones entiende que se debe conducir el flujo de las comunicaciones.

Anillos de poder

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

6 habilidades interpersonales o “soft skills” importantes para el éxito laboral

Recientemente las redes sociales se le ha dado relevancia a las habilidades interpersonales o “soft skills” en el éxito laboral. El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos identificó seis habilidades interpersonales que pudieran ser importante para tener éxito (e.g., mejores salarios, mayor satisfacción, menores conflictos) en el trabajo. Aquí comparto un listado del Departamento del Trabajo federal en el cual se presentan habilidades interpersonales que a los estudiantes les sería conveniente desarrollar:

1. Comunicación: Ofrecer y recibir información de forma respetuosa y efectiva.
2. Entusiasmo: Mostrar interés y optimismo por un trabajo de calidad.
3. Trabajo en equipo: Viabilizar que cada individuo en el equipo pueda desempeñarse plenamente e incentivar que el equipo produzca un trabajo eficiente y efectivo.
4. Redes: Lograr un manejo efectivo de las relaciones personales a través de organizaciones profesionales, redes sociales, mensajes de texto, correo electrónico, entre otros medios de comunicación.
5. Resolución de problemas y pensamiento crítico: Resolver pacíficamente los conflictos en el lugar de trabajo y tomar decisiones racionales y éticas considerando las percepciones de los demás.
6. Profesionalismo: Mostrar una conducta ética y de respeto, la cual permita tomar decisiones basadas en el conocimiento.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

¿Cómo tú los has hecho sentir?

He aprendido que la gente olvida lo que tu dijiste, la gente también olvida lo que tu hiciste, pero la gente nunca olvida cómo tú los has hecho sentir. 

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

5 lugares donde buscar empleo en los Estados Unidos

Cuando pregunto en mis cursos quién está pensando emigrar a los Estados Unidos, entre 30 por ciento a un 50 por ciento de mi clase levanta la mano.  Con el propósito de facilitar el proceso de búsqueda acompaño los mejores cinco buscadores de empleo en los Estados Unidos:

  1. Monster
  2. Indeed
  3. USA Jobs
  4. CarrierBuilder
  5. Simplyhired

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

10 reglas de etiqueta al entrar a la oficina de tu supervisor

Los recien graduados usualmente desconocen varias reglas no escritas de cómo interactuar en un ambiente de trabajo. Un grupo de estas reglas son cómo comportarse en la oficina del supervisor o jefe.

  1. Pregunte a la secretaria antes de acercarse a la puerta del supervisor.
  2. Si la persona no tiene secretaria o no está presente, toque la puerta antes de entrar.
  3. No entre en la oficina a menos que se le dé la instrucción de entrar.
  4. Salude a su entrada.
  5. Llamé a la persona siempre por su título mayor (e.g., doctor, licenciado, arquitecto, ingeniero, presiente, director) y en su defecto use su apellido. Nunca utilice su nombre.  Trátelo siempre de usted.
  6. No se siente a menos que se le dé la instrucción de sentarse.
  7. Mientras este de pie mantenga una postura erguida y serena. No haga movimientos con su cuerpo. Cuide siempre sus gesticulaciones y movimientos corporales.
  8. Mantenga siempre un tono de voz pausado y sereno.
  9. No lea las cartas o escritos sobre el escritorio o en la pantalla de la computadora. Si indiscretamente lee alguna carta sobre el escritorio o en la computadora no haga referencia en su conversación sobre la misma.
  10. No camine más allá del filo del escritorio.

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría

10 reglas de oro para la redacción de un trabajo escrito

Muchos estudiantes, incluso graduados, tienen problemas con la redacción de sus trabajos escritos.  Aquí comparto algunas de las reglas básicas que utilizo a la hora de escribir:

  1. Asume que el lector tiene 6to grado.
  2. Una oración una idea.
  3. Las oraciones deben tener en promedio 20 palabras.
  4. Un párrafo debe tener un mínimo de tres oraciones.
  5. Toda relación causal debe ser citada.
  6. Toda cita debe ser citada.
  7. No especule, a menos que pueda incluir en el texto una explicación lógica que lo sustente.
  8. No incluya comentarios normativos (e.g., «lo justo es», «esto es alentador», «no podemos ser negativos»).
  9. Su sección de revisión de literatura debe incluir solamente revistas arbitradas.
  10. Su estudio debe explicar la relación causal. En otras palabras, cómo X causa a Y (e.g., cómo el desempleo causa crimen).

Deja un comentario

Archivado bajo Sin categoría